ISOTIPO-V2-1-borde-1.png

Cáncer metastásico y ejercicio físico: beneficios que aporta una práctica adaptada

Profesora de yoga, arrodillada, corrige la postura de una alumna de yoga oncológico, estirando su brazo derecho y recolocando su espalda

Comparte este artículo

No es fácil afrontar las adversidades a las que tienen que hacer frente las personas con metástasis , tanto a nivel físico como psicológico, aunque hoy sí tenemos claro que se pueden tener “aliados” para mejorar la calidad de vida, reducir los efectos secundarios de los tratamientos y potencialmente influir en la progresión de la enfermedad. Uno de ellos es el ejercicio físico. Así lo explica en este post la fisioterapeuta especializada en Oncología y Traumatología Eugenia Olloquiegui.

Una de las fases más complejas y difíciles del tratamiento oncológico es sin duda el cáncer metastásico. Probablemente, una etapa de las que es más necesario hablar y menos abordamos a nivel sanitario. Todos esperamos tener “una buena vida hasta el final”, es una aspiración natural y profundamente humana, pero cuando te diagnostican cáncer, esa esperanza puede verse emborronada por miedo, incertidumbre, angustia…

Sin embargo, es importante recordar que aunque el cáncer, y más concretamente el cáncer metastásico, trae consigo retos muy significativos, los avances en medicina y los enfoques de apoyo están en continua búsqueda, no sólo de prolongar la vida, sino también de mejorar la calidad de la misma. Es por eso que en estas líneas quiero explorar la evidencia científica ya disponible sobre la importancia de seguir realizando ejercicio físico durante el tratamiento del cáncer metastásico, desde un enfoque fisiológico y de salud general.

La respuesta del cuerpo al ejercicio varía dependiendo de la etapa de la enfermedad y del tipo de cáncer, pero en general, el ejercicio induce una serie de respuestas fisiológicas que son muy beneficiosas:

  • Adaptación muscular: el entrenamiento de resistencia induce a la adaptación del músculo, lo que aumenta su tamaño y fuerza. Así, se puede contrarrestar y poner freno a la pérdida de masa muscular (sarcopenia) a la que se ven sometidos los pacientes con cáncer metastásico. Esto es crucial para seguir manteniendo la movilidad, la autonomía y la calidad de vida.
  • Reducción de la inflamación: la inflamación crónica es un componente clave en el cáncer y su metástasis. El ejercicio regular se ha visto que reduce los niveles de marcadores inflamatorios en el cuerpo, contribuyendo a disminuir el ambiente favorable inflamatorio del cuerpo y entorpeciendo el crecimiento tumoral.
  • Reducción de la astenia o fatiga crónica: este es uno de los efectos secundarios más comunes del tratamiento oncológico, es realmente debilitante y uno de los que más preocupa. Los estudios han demostrado que la actividad física moderada, estructurada en sesiones cortas por lo menos dos días a la semana ayuda a disminuir la sensación de fatiga, mejora la resistencia física y contribuye a mantener  la independencia en las actividades de la vida diaria.
  • Efectos sobre el sistema inmunológico: el ejercicio activa el sistema inmunológico, incrementando la producción de linfocitos T y células NK (natural killer), ambos fundamentales para la defensa de nuestro organismo.

En conclusión, podríamos afirmar que el ejercicio físico desempeña un papel crucial en la gestión de la salud de las personas con cáncer metastásico. No solo contribuye a mejorar la calidad de vida y reducir el dolor sino que también tiene efectos fisiológicos que son muy beneficiosos para la progresión de la enfermedad. Es esencial que los pacientes oncológicos consulten a sus médicos y fisioterapeutas antes de iniciar un programa de ejercicio, para que sea adaptado a sus condiciones y sus particularidades.

____________________________________________________________________________

Más información sobre Eugenia Olloquiegui

eugeniaolloquieguiaristegui.com

____________________________________________________________________________

Referencias bibliográficas:

  1. Cheung C, Boocock E, Grande AJ, Maddocks M. Exercise-based interventions for cancer cachexia: A systematic review of randomised and non-randomised controlled trials. Asia Pac J Oncol Nurs. 2023 Nov 10;10(Suppl 1):100335. doi: 10.1016/j.apjon.2023.100335. PMID: 38197041; PMCID: PMC10772198.
  2. Barbaric M, Brooks E, Moore L, Cheifetz O. Effects of physical activity on cancer survival: a systematic review. Physiother Can. 2010 Winter;62(1):25-34. doi: 10.3138/physio.62.1.25. Epub 2010 Feb 22. PMID: 21197176; PMCID: PMC2841550.
  3. Wilk M, Kepski J, Kepska J, Casselli S, Szmit S. Exercise interventions in metastatic cancer disease: a literature review and a brief discussion on current and future perspectives. BMJ Support Palliat Care. 2020 Dec;10(4):404-410. doi: 10.1136/bmjspcare-2020-002487. Epub 2020 Sep 17. PMID: 32943468.
  4. Bae CR, Gelvosa MN, Jeon JY. Rehabilitation in Advanced Cancer Patients with Bone Metastases and Neural Compromise: Current Status and Future Directions. Curr Oncol Rep. 2022 Aug;24(8):1023-1033. doi: 10.1007/s11912-022-01229-9. Epub 2022 Apr 1. PMID: 35362828.
  5. Silver JK, Raj VS, Fu JB, Wisotzky EM, Smith SR, Kirch RA. Cancer rehabilitation and palliative care: critical components in the delivery of high-quality oncology services. Support Care Cancer. 2015 Dec;23(12):3633-43. doi: 10.1007/s00520-015-2916-1. Epub 2015 Aug 28. PMID: 26314705.

2 comentarios en “Cáncer metastásico y ejercicio físico: beneficios que aporta una práctica adaptada”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra Newsletter

Últimos artículos

¿Quieres participar
en nuestra red?

ABJ_1242 formación vertical
Scroll al inicio
Ilustración de una persona en la postura de yoga del triángulo con el brazo elevado sobre la cabeza sobre fondo blanco
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.