Son las 16:30 de la tarde y, como cada lunes y miércoles, es la hora del Yoga Oncológico de la mano de la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) de Valencia. Las sesiones tienen lugar en la Fundación Deportiva Municipal de esta ciudad a donde suelen acudir las personas afectadas por esta enfermedad para practicar en grupo.
”La práctica de este tipo de yoga me ha ayudado mucho tanto a recuperar mi elasticidad como a volver a encontrar mi centro. Siento que estoy más estable y equilibrada. Me ha ayudado a vivir en el ahora, a respirar y sentir mi cuerpo, a ser más consciente de mi relación con él, de la importancia de estar en equilibrio físico y mental. Me ha ayudado a reconectar y perdonarme.” Son las palabras de Mamen una de las personas que participa en estas sesiones.
Como ella, Vicen, Iluminada, Vicente, Pilar, Mª Jose, Xelo, María, Fuensanta, Ana y Nacho han compartido con nosotros sus sensaciones, lo que el Yoga Oncológico les aporta y cómo ha repercutido en su calidad de vida.
“El yoga es vital en mi vida”, nos cuenta Xelo, que convive con el diagnóstico de cáncer desde hace 11 años. Practica Yoga Oncológico desde hace dos y su calidad de vida “ha mejorado mucho”. “No hablo de esperanza sino de vida, de hacerme sentir viva, aunque sea muy consciente de estar enferma”.
Beneficios físicos
En el aspecto físico, subraya lo siguiente: “Me muevo mejor; me siento más ágil y tengo más ganas de hacer cosas, aunque siempre me encuentre cansada”.
Esa percepción es compartida también por otros de sus compañeros. “Me ayuda a estar mucho más ágil y sentir menos dolor. Desde que lo práctico veo mis progresos, realizo movimientos con muchísimo menos esfuerzo”, nos cuenta por ejemplo Vicen.
El estado físico de María también ha mejorado con su práctica: “Cuando llegué a clase por primera vez iba encorvada, tomaba muchas pastillas para el dolor. Mi estado ha mejorado mucho”.
Mejor gestión de la ansiedad y el apoyo del grupo
El Yoga Oncológico les ayuda también a gestionar la ansiedad y el miedo. “ Me aporta tranquilidad y me relaja, siento una mayor paz mental”, comenta Iluminada. “Noto que mi nivel de ansiedad ha bajado mucho y eso me da para poder pensar y razonar las cosas, aparte de notar que me organizo en el día a día mucho mejor”, añade Vicen.
Otro aspecto muy valorado de sus sesiones, es la oportunidad de poder encontrarse con personas en una situación similar a ellos. “Me parece muy importante que se generen relaciones entre nosotros, aportando experiencias y dando consejos. Los tratamientos son duros y en algunas situaciones te obligan a aislarte por el dolor, cansancio, desidia y el acompañamiento aunque sea un rato, es muy importante”, señala Nacho.
“Me gusta porque entre todos nos ayudamos y a mí, que he empezado en enero, me da muchísima esperanza y ánimo, aunque todos sabemos lo que llevamos y por eso nos entendemos mejor”, comparte Ana.
Una asociación con un compromiso integral
AEACaP nació en Valencia en 2008 y es la única asociación en España dedicada exclusivamente al cáncer de pulmón. Su labor abarca mucho más que el acompañamiento emocional. Su compromiso es integral: desde el apoyo psicológico y humano, hasta el asesoramiento legal para garantizar que los derechos de las personas afectadas sean respetados y defendidos.
Esta asociación impulsa la creación de espacios donde instructores especializados puedan impartir regularmente sesiones y rehabilitación a personas en tratamiento mediante la práctica de yoga oncológico y el ejercicio físico, siempre tras la valoración previa de su especialista en oncología.
La profesional encargada de facilitar las sesiones de yoga es Silvia Adell, miembro de la Red Internacional de Yoga Oncológico.
Silvia subraya que a través de movimientos suaves y ejercicios específicos, el Yoga Oncológico ofrece múltiples beneficios para personas con cáncer de pulmón, como:
- Liberar tensiones en hombros y espalda.
- Ampliar el rango de movilidad en hombros y brazos, ganando fuerza.
- Mejorar la movilidad torácica y la apertura del pecho, favoreciendo la respiración y la expansión pulmonar.
- Fortalecer el diafragma, lo que ayuda a movilizar los órganos internos y a facilitar una respiración más profunda y consciente.
- Aumentar la flexibilidad y movilidad de la columna vertebral.
- Reducir la fatiga y mejorar el estado de ánimo.
Agradecemos de corazón a todas las personas que han compartido con nosotras su experiencia para la elaboración de este post. Aquí puedes escuchar una meditación guiada por Silvia basada en la respiración, apta para cualquier persona e indicada, también, para personas con cáncer de pulmón.